top of page

Ofrecemos informacción sobre los aspectos más destacados de la actualidad.

Eventos, cuidados, consejos, higiene ...

FARMARUTA colabora en la investigación en Esclerosis Múltiple

Una pequeña toma de contacto para que conozcas qué es la Esclerosis Múltiple a través de la película 📽 de Marcel Barrena, que cuenta la increíble historia de superación de Ramon Arroyo Prieto 💪💪

No te dejará indiferente 😯, y nos ayuda un poquito más a entender la realidad de miles de personas afectadas por EM.

#IRetoSolidario #ConLaInvestigaciónParaLaEM

Esclerosis Múltiple España Esclerosis Multiple Aema EMPOSITIVO

https://www.youtube.com/watch?v=3BnNjUS8QEY

April 21, 2017

TENER PERRO MOLA

pero que en la calle no dejes su marrón, tiene sanción

Campaña Municipal de Información y Concienciación Ciudadana.

April 06, 2017

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Exp. Nº: ORD-ANIMALES-DOMEST-04

El Excmo. Ayuntamiento Pleno en la sesión celebrada el día
treinta de junio de dos mil cuatro, adoptó el acuerdo de aprobar
inicialmente la Ordenanza Municipal sobre Anima-les Domésticos.
Con fecha
28/07/04 se publicó en el B.O.P. nº 145 anuncio de la información
pública por plazo de treinta días hábiles de esta Ordenanza, no
habiéndose producido ninguna reclamación o sugerencia, por tanto
el acuerdo de aprobación provisional se entiende definitivo.

March 02, 2017

Detectado un segundo caso de gripe aviaria en una granja de patos del Gironès

El Ejecutivo catalán ha ordenado el sacrificio de las 17.300 aves de esta explotación

Los patos de una granja de Sant Gregori (Girona) han sido infectados por el virus de la gripe aviar, concretamente con el subtipo H5N8, que no supone ningún riesgo de transmisión a los humanos, según ha informado este jueves en rueda de prensa la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Meritxell Serret. Se trata del primer foco del virus detectado en Cataluña en aves domésticas, después de que el pasado martes se detectara en una cigüeña salvaje encontrada muerta en el Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà (Girona).

 

El Ejecutivo catalán ha ordenado el sacrificio de las 17.300 aves de esta explotación, que se dedica al engorde de patos al aire libre para la producción de fuagrás, a la vez que se han inmovilizado las seis granjas de explotación avícola que hay en un radio de tres kilómetros.

Serret ha explicado que la principal hipótesis es que los patos de esta granja se han contagiado por el contacto con aves salvajes infectadas por el virus, al ser una zona con un elevado paso de aves migratorias.

 

Medidas de contingencia 

 

La directora general de Agricultura, Teresa Masjuan, ha explicado que a raíz del foco detectado en Toulouse (Francia) en diciembre, se activaron en Cataluña medidas de contingencia en zonas de alto riesgo: los Aiguamolls de l'Empordà, la desembocadura del Llobregat y el Delta de l'Ebre.

Con la detección del virus en la cigüeña muerta el martes, se activaron los protocolos y medidas preventivas, como la inmovilización de las granjas de aves a tres kilómetros a la redonda y la prohibición de cazar aves silvestres en un perímetro de 10 kilómetros, unas medidas que ahora se han aplicado también en el entorno de la granja infectada --que no está en la zona determinada de alto riesgo-- para evitar al máximo la extensión del virus.

La inmovilización de las granjas próximas durará al menos 21 días, aunque hay que comprobar que no haya ningún otro foco de infección en los próximos días. El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Joan Guix, ha insistido en que se trata de un problema de sanidad animal, ya que no existe ninguna constancia de que este subtipo del virus pueda tener efecto sobre las personas por ninguna vía de transmisión.

"No puede producir ninguna enfermedad por ninguna vía y la seguridad en la cadena alimentaria está absolutamente garantizada", ha subrayado Guix.

January 01, 2020

Distribución de las especies de garrapatas del perro y patógenos asociados en España

Un estudio publicado en febrero recopila los resultados de un muestreo de un año de duración

Las garrapatas son un parásito externo capaz de actuar como vector de numerosas enfermedades, tanto solo de los animales como zoonóticas. Un equipo de investigadores españoles ha mapeado la distribución de las especies de garrapatas en el territorio del país, así como sus patógenos asociados.

 

Un estudio* publicado en Ticks Tick Borne Diseases por un equipo de investigadores españoles en febrero de 2017 muestra la distribución de las diferentes especies de garrapatas que se pueden encontrar en España y de sus principales patógenos asociados. Para ellos se ha llevado a cabo un muestreo sistemático durante todo un año.

 

Se han recolectado 1.628 garrapatas de 660 perros diferentes, atendidos en 26 clínicas veterinarias. Un 76,8 % de estos (507) tenían al menos una garrapata. La especie más abundante ha sido Rhipicephalus sanguineus sensu lato (53 %), seguida a mucha distancia por Dermacentor reticulatus (9 %), Ixodes ricinus (9 %), e I. hexagonus (4 %). Lo habitual ha sido que cada perro parasitado solo tuviese garrapatas de una especie.

 

Las cuatro especies de garrapatas que se han obtenido han mostrado una clara relación con la región geográfica donde se encontraban los perros: I. ricinus se ha asociado a las zonas más húmedas del norte del país; I. hexagonus y D. reticulatus ocupan la parte norte de España; por su parte, R. sanguineus s.l. se encuentra distribuida por toda la geografía española.

 

Los perros de zonas rurales mostraron una mayor prevalencia de todas las especies encontradas, aunque R. sanguineus siguió siendo la más prevalente. En los perros de áreas urbanas también resultó más abundante esta especie.

 

En cuanto a los momentos de mayor actividad de las garrapatas, R. sanguineus es capaz de mantenerse activa durante todo el año, con un pico máximo entre marzo y julio. Las otras tres especies recolectadas también permanecen activas todo el año, aunque D. reticulatus parece mostrar un pico de actividad en otoño-invierno. I. ricinus e I. hexagonus no mostraron patrón estacional.

 

Patógenos que transmiten las garrapatas del perro

Mediante una combinación de PCR a tiempo real y PCR convencional, se detectaron numerosos microorganismos patógenos en las garrapatas que se habían alimentado. Así, se encontraron especies del orden Piroplásmida (Hepatozoon canis, Babesia canis, B. gibsoni, y varias secuencias compatibles Theileria spp.), Rickettsia spp. (R. massiliae, R. sibiricamongolitimonae, R. monacensis), Ehrlichia canis, Anaplasma platys, A. phagocytophilum y Borrelia spp. (B. afzelii, B. garinii, B. valaisiana).

 

Hepatozoon canis y B. canis fueron los patógenos detectados con mayor frecuencia, con diferentes tasas de infección según la región donde se habían recolectado las garrapatas vectores. La única asociación clara de un patógeno con su especie de garrapata y un área determinada fue la de Borrelia spp con I. ricinus y las zonas más húmedas del norte de España.

*Estrada-Peña A, Roura X, Sainz A, Miró G, Solano-Gallego L. Species of ticks and carried pathogens in owned dogs in Spain: Results of a one-year national survey. Ticks Tick Borne Dis. 2017 Feb 3. pii: S1877-959X(17)30047-X. doi: 10.1016/j.ttbdis.2017.02.001.

February 19, 2017

XVIII Campeonato Regenional de Andalucía de Palomas de Raza Buchonas autóctonas andaluzas y otras

En HUÉRCAL-OVERA (Almería), del 5 a12 de Febrero 2017

 

XVIII Campeonato Regenional de Andalucía de Palomas de Raza Buchonas autóctonas andaluzas y otras

February 09, 2017

Tirones del collar

 

Nosotros podemos sentir que tirar de los collares - o peor aún, usar collares de castigo - anda súper bien porque el perro deja de molestar con su constante tironeo.

Pero pocos se detienen a pensar qué pasa con el perro que va con ese collar. Si nos cuesta este ejercicio un poquito de info actualizada y acordarnos de la palabra empatía nos ayudará bastante.

January 29, 2017

Mundial Ornitologia

Aguadulce 20-22 Enero 2017

 

http://www.com-espana.org/almeria2017/es/

January 20, 2017

Merial elabora un especial sobre zoonosis parasitarias y sus implicaciones para la salud humana

En su afán por aportar conocimiento entre el sector veterinario, Merial presenta este documento esperando que sea de gran interés para los lectores.

Merial, empresa de referencia en el desarrollo de medicamentos innovadores frente a las parasitosis y enfermedades transmitidas por vectores de los animales, ha elaborado el especial Zoonosis parasitarias y sus implicaciones para la salud humana, que llegará a las clínicas veterinarias en el mes de enero a través del canal de distribución de la revista Argos. En él, varios especialistas en parasitología pertenecientes a varios ámbitos profesionales de la salud pública tratan enfermedades parasitarias con importante relevancia zoonótica como la toxocariosis, leishmaniosis, dirofilariosis, rickettsiosis transmitidas por garrapatas, toxoplasmosis y oncocercosis. Además, el documento incluye los resúmenes de las conferencias impartidas durante el simposio ESCCAP que se celebró dentro del marco del X Southern European Veterinary Conference y el 51 Congreso Nacional de AVEPA.

“El control de las parasitosis y enfermedades vectoriales en las mascotas es deseable bajo el paraguas One Health (Una Salud), iniciativa que enfatiza la necesidad de colaboración entre la medicina humana y veterinaria para salvaguardar la salud y el bienestar de los animales, humanos y el medio ambiente (Dantas-Torres y Otranto, 2016*); por este motivo, el principal objetivo de este especial no es sólo aportar información sobre las consecuencias de estas bien conocidas enfermedades en los perros y gatos. Nuestra intención es la de abordar estas enfermedades también desde la perspectiva humana y, para ello, hemos escogido no sólo a veterinarios como autores, sino también a profesionales de la salud pública, quienes nos dan una idea de las consecuencias de estas enfermedades en las personas, todo lo cual puede ayudar a los veterinarios clínicos a comprender mejor el importante papel que jugamos en el control de estas parasitosis en las mascotas”, comenta Marta León, responsable de los Servicios Técnicos Veterinarios Antiparasitarios de Merial.

December 20, 2016

¿Son capaces los propietarios de administrar correctamente medicaciones orales a sus gatos?

Una cuarta parte de los dueños no consiguen que el animal tome la medicación oral.

Los gatos son animales a los que resulta complicado administrar medicamentos por vía oral. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo a partir de encuestas a propietarios de felinos domésticos sobre la facilidad de administración de diversas formas farmacéuticas.

Todos tenemos en la mente alguna viñeta divertida sobre lo complicado que resulta hacer que un gato tome una medicación por vía oral y los muchos trucos que recomendamos o que hemos probado para conseguirlo: desde machacar una píldora, mezclarla con miel y extenderla en la pata del gato, para que se lama, hasta los intentos más disparatados… ¿Les resulta a los propietarios tan difícil realmente administrar medicaciones orales a sus gatos? Según un estudio* llevado a cabo en Finlandia por veterinarios de la Universidad de Helsinki, sí. Esto tiene implicaciones muy importantes sobre el cumplimiento de los tratamientos veterinarios en la especie felina.

El estudio al que hacemos referencia analizó los datos de una encuesta que completaron 46 propietarios de 46 gatos distintos, los cuales recibieron 67 medicaciones orales diferentes. Aproximadamente la mitad de estos medicamentos estaban registrados para su uso en estos felinos por la Agencia Europea del Medicamento; también se incluyeron en el estudio medicamentos utilizados off-label, registrados para seres humanos (36 %) o perros (7,4 %), así como preparaciones extemporáneas (3 %).

 

Los propietarios no fueron capaces de administrar el medicamento en una cuarta parte de los casos (16 de 67). Los productos registrados para felinos son más palatables que los registrados para otras especies y las formas líquidas más palatables que las sólidas, pero los propietarios prefirieron las formas sólidas (22/38) a las líquidas (4/38).

Los resultados del estudio mostraron que a pesar de los esfuerzos de los laboratorios, es necesario continuar buscando formas farmacéuticas más palatables y con mayor facilidad de administración para los gatos.

December 20, 2016

Collares "KILTIX" de Bayer

Antiparasitario externo

 

Collares "Kiltix": es un collar antiparasitario para perros con base en la exclusiva combinación sinérgica de propoxur y flumetrina indicado para el control de garrapatas (Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus) y pulgas (Ctenocephalides canis/felis) en perros. Propoxur es un ectoparasiticida del tipo ácido carbamínico que inhibe la enzima colinesterasa de los parásitos provocando parálisis y muerte de pulgas, garrapatas y otros ectoparásitos. La flumetrina es un piretroide sintético que tiene acción neurotóxica sobre la membrana celular de los nervios de los parásitos. En los perros medianos y grandes, la eficacia contra garrapatas y pulgas dura hasta 7 meses si el collar es llevado continuamente. En los perros pequeños, la eficacia contra garrapatas y pulgas dura hasta 6 meses si el collar es llevado continuamente.

December 12, 2016

Please reload

Poner una pipeta

Poner un collar

bottom of page